lunes, 12 de febrero de 2007

DEFINICIONES



SINERGIA
Es la integración de elementos que da como resultado algo más grande que la simple suma de éstos, es decir, cuando dos o más elementos se unen sinérgicamente crean un resultado que aprovecha y maximiza las cualidades de cada uno de los elementos. Relacionada con la teoría de sistemas, la forma más sencilla para explicar el término sinergia es examinando un objeto ente tangible o intangible y si al analizar una de las partes aisladamente ésta no da una explicación relacionada con las características o la conducta de éste entonces se está hablando de un objeto sinérgico. Ligado a este concepto se encuentra otro el de recursividad el cual nos señala que un sistema sinérgico está compuesto a su vez de subsistemas que también son sinérgicos.[i]
HOMEOSTASIS
(Del griego homeo que significa "similar", y estasis, en griego στάσις, "posición", "estabilidad"). Es el conjunto de funciones (biológicas y/o artificiales) que permiten autoajustar, medir o tomar en cuenta algo por comparación o deducción, con el fin de mantener la constancia en la composición, propiedades, estructura y/o rutinas del medio interno de un organismo o sistema influido por agentes exteriores. Tradicionalmente se ha aplicado en biología, pero dado el hecho de que no sólo lo biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado también este término.
En
cibernética la homeostasis es el rasgo de los sistemas autorregulados (sistemas cibernéticos) que consiste en la capacidad para mantener ciertas variables en un estado estacionario, de equilibrio dinámico o dentro de ciertos límites, cambiando parámetros de su estructura interna.[ii]
ENTROPÍA (información)
El concepto básico de entropía en Teoría de la información tiene mucho que ver con la incertidumbre que existe en cualquier experimento o señal aleatoria. De esta forma, podremos hablar de la cantidad de información que lleva una señal.
Esta entropía se llama frecuentemente Entropía de Shannon, en honor de
Claude E. Shannon.
Shannon ofrece una definición de entropía que satisface las siguientes afirmaciones:
* La medida de información debe ser proporcional (continua). Es decir, el cambio pequeño en una de las probabilidades de aparición de uno de los elementos de la señal debe cambiar poco la entropía.
* Si todos los elementos de la señal son equiprobables a la hora de aparecer, entonces, la entropía será máxima.
[iii]
EQUIFINALIDAD
En un sistema, los "resultados" (en el sentido de alteración del estado al cabo de un período de tiempo) no están determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema.La conducta final de los sistemas abiertos está basada en su independencia con respecto a las condiciones iniciales. Este principio de equifinalidad significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización. Así mismo, diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas "causas".[iv]

RETROALIMENTACIÓN
La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas del sistema en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información.
La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de corrección en base a la información retroalimentada.
[v]
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS
Totalidad: La T.G.S. establece que un sistema es una totalidad y que sus objetos (o componentes) y sus atributos (o propiedades) sólo pueden comprenderse como funciones del sistema total. Un sistema no es una colección aleatoria de componentes, sino una organización interdependiente en la que la conducta y expresión de cada uno influye y es influida por todos los otros.
Objetivo:

Los sistemas orgánicos y sociales siempre están orientados hacia un objetivo. La T. G.S. reconoce la tendencia de un sistema a luchar por mantenerse vivo, aún cuando se haya desarrollado disfuncionalmente, antes de desintegrarse y dejar de existir como sistema.
Equifinalidad:

En un sistema, los "resultados" (en el sentido de alteración del estado al cabo de un período de tiempo) no están determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema.
Protección y crecimiento:

En los sistemas existirían dos fuerzas que partirían de la aplicación de las ideas de Cannon:

a) la fuerza homeostática, que haría que el sistema continuase como estaba anteriormente.b) La fuerza morfogenética, contraria a la anterior, que sería la causante de los cambios del sistema.
Equipotencialidad:

Este principio lleva implícita la idea que pueden obtenerse distintos estados partiendo de una misma situación inicial. Esto implica la imposibilidad de hacer predicciones deterministas en el desarrollo de las familias, porque un mismo inicio podrá llevar a fines distintos[vi]


[i] http://www.wikipedia.com/
[ii] http://www.wikipedia.com/
[iii] http://www.wikipedia.com/
[iv] Prof. Luis Cibanal. Teoría general de sistemas. http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_terap_famil_2.htm
[v] http://www.monografías.com/
[vi] Prof. Luis Cibanal. Teoría general de sistemas. http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_terap_famil_2.htm